La Industria del Cannabis en España: Exportación y Oportunidades

La Industria del Cannabis en España: Exportación y Oportunidades

España se ha consolidado como una potencia europea en la producción de cannabis medicinal, posicionándose entre los siete mayores productores mundiales pese a carecer hasta octubre de 2025 de un mercado doméstico regulado. Esta paradoja ha convertido al país en un gigante exportador con infraestructura de primer nivel, pero con oportunidades internas apenas exploradas.

Cifras de una industria en crecimiento

El sector español del cannabis está compuesto por aproximadamente 70 empresas productoras y cerca de 500 empleados directos, aunque si se incluyen empresas de cáñamo y CBD, el número asciende a 271 compañías que generan 2.298 puestos de trabajo. Los ingresos del sector alcanzaron los 81 millones de euros en actividades relacionadas con cáñamo y CBD.

España notificó una producción de 51,3 toneladas de cannabis medicinal en 2024, con el 100% destinado a la exportación bajo licencias de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). La consultora Cannamonitor estima que en 2025 las exportaciones superarán las 10 toneladas, principalmente hacia Alemania y Reino Unido.

El negocio del cannabis medicinal ha experimentado un crecimiento del 46% anual desde 2018, pasando de 7 millones de euros ese año a 28 millones en 2022. Las proyecciones indican una continuación de esta tendencia ascendente impulsada por la demanda europea.

Principales destinos de exportación

Alemania se ha convertido en el principal mercado de destino para el cannabis español. El país germano importó aproximadamente 72.000 kilogramos en 2024, más del doble que el año anterior, tras la legalización del uso recreativo en abril de 2024. El mercado alemán alcanza los 670 millones de euros anuales y continúa expandiéndose.

Portugal también es un destino significativo, aunque en menor volumen. El país luso exportó más de 18.000 kilogramos en 2024, con el 50% dirigido a Alemania, pero también a España, Polonia, Reino Unido y Australia.

El Reino Unido representa el segundo mayor mercado europeo, con un valor estimado de 300 millones de euros para 2025. El mercado británico crece impulsado por la adopción de telesalud y el aumento del cultivo nacional, pero continúa dependiendo de importaciones significativas.

Empresas líderes del sector

El mercado español está liderado por grandes operadores con presencia internacional:

Linneo Health, filial de la canadiense Curaleaf, una de las mayores empresas de cannabis del mundo.

Medalchemy, propiedad del grupo español Torreal, con instalaciones de producción certificadas bajo estándares EU-GMP.

En el sector del CBD y productos derivados, ProfesorCBD se ha consolidado como la compañía número 1 de España, con 111.000 clientes, 290 productos propios y presencia en 13 países europeos. La empresa prevé facturar 1,2 millones de euros en 2025, duplicando sus resultados del año anterior.

Startups e innovación biotecnológica

El ecosistema español de startups cannábicas muestra dinamismo creciente. Votum World, biotecnológica con sede en Murcia fundada en 2021, se especializa en productos de salud y deporte con cannabinoides. La compañía ha captado 432.000 euros en su actual ronda de financiación, acercándose a su objetivo de 550.000 euros.

Beemine Lab desarrolla soluciones de salud innovadoras basadas en principios activos cannabinoides de nueva generación, enfocándose en el bienestar y el rendimiento deportivo.

El mapa de licencias para cultivar cannabis con fines de investigación o producción medicinal incluye desde startups de jóvenes emprendedores hasta grandes compañías nacionales e internacionales, organismos públicos y proyectos universitarios. Una de cada cuatro empresas autorizadas por la AEMPS tiene capital extranjero.

Impacto del Real Decreto 903/2025

La aprobación de la regulación del cannabis medicinal ha generado optimismo cauteloso en el sector. Aunque representa un avance histórico, las empresas consideran que el impacto económico directo será inicialmente limitado debido al modelo restrictivo hospitalario.

La Asociación Empresarial del Cannabis Medicinal de España (AECAME) critica que la exclusión de la flor y las restricciones iniciales dejan "fuera al 90% del tejido productivo nacional". Los modelos de negocio seguirán orientados a la exportación, con estimaciones de que el 80-90% de la producción continuará destinándose a mercados internacionales.

Sin embargo, a medio plazo se estima un "efecto bola de nieve" positivo. El sector calcula que el mercado interno podría generar entre 250 y 400 millones de euros anuales, posicionando a España como un hub europeo de producción farmacéutica.

Potencial económico de una regulación amplia

Empresarios como Borja Iribarne de ProfesorCBD destacan que una regulación más completa del cannabis podría transformar la economía española. Las proyecciones indican la posibilidad de generar:

  • 20.000 empleos directos e indirectos

  • 500 millones de euros en impuestos

  • Más de 1.000 millones de euros en ingresos totales del sector

Iribarne argumenta que "regular el cannabis en España no genera caos, sino orden", citando el ejemplo alemán donde la legalización no incrementó el consumo entre menores y generó importantes beneficios económicos y sociales.

Inversión y financiación

El sector atrae creciente interés inversor. Las inversiones en cultivo de cannabis medicinal se han convertido en uno de los sectores de más rápido crecimiento y mayor rentabilidad en 2025.

Los inversores pueden acceder al mercado del cannabis mediante varias vías:

Acciones de empresas cotizadas, especialmente canadienses y estadounidenses que lideran el mercado global.

Participación en startups españolas a través de plataformas de financiación colectiva como Startupxplore.

Fondos de inversión especializados en cannabis medicinal y productos derivados.

Retos y oportunidades

El principal desafío del sector español radica en la falta de alineación entre su capacidad productiva y el desarrollo del mercado doméstico. España posee infraestructura de primer nivel, experiencia industrial y productos de calidad farmacéutica, pero su regulación restrictiva limita el aprovechamiento del potencial interno.

El responsable de comunicación de Spannabis advierte: "España cuenta con la calidad, la experiencia y la infraestructura industrial necesarias para liderar el mercado europeo, pero necesita un marco ágil y competitivo que acompañe a su potencial. De lo contrario, corremos el riesgo de que la oportunidad económica se desplace hacia Portugal o Marruecos".

Las empresas españolas están posicionadas estratégicamente para abastecer tanto el mercado nacional como el europeo cuando las regulaciones lo permitan. La clave estará en evolucionar desde un modelo exclusivamente exportador hacia uno que combine la producción internacional con un mercado interno robusto y regulado.

Return to the blog